eLa Sociedad Pública Itelazpi ha creado en sus oficinas centrales del Parque Tecnológico de Zamudio un Museo de Telecomunicaciones. En el mismo, se recogen diversas muestras del equipamiento analógico utilizado durante años por EITB para difundir la señal de televisión y de radio.
Tras la implantación la de Televisión Digital Terrestre en el año 2010, los equipamientos y componentes utilizados para la difusión de la televisión analógica han quedado en desuso. Durante 28 años, EITB ha realizado emisiones de televisión y radio analógicas a través de unos equipos que actualmente se pueden ver en el Museo de Telecomunicaciones que ha preparado Itelazpi. En la exposición se puede apreciar la integración que se ha producido en los centros transmisores.
Entre las piezas que ha recogido Itelazpi, destacan los amplificadores a válvulas de vacío con cavidades resonantes y tensiones de hasta 6.000 voltios y los amplificadores transistorizados, mucho más pequeños y alimentados con tensiones que no superan los 380 voltios, menos peligrosos. También se incluyen en la exposición muestras de filtros, cavidades y líneas de transmisión.
Además de los elementos de transmisión analógica, el museo también dispone de un apartado dedicado a la codificación digital, ya que EITB siempre ha contado con los últimos avances tecnológicos. La radio televisión pública vasca realiza desde el año 1990 la codificación y transporte de sus señales en digital hasta sus centros emisores. Ese año, eran necesarios 140 Mb por segundo para codificar un vídeo. Los avances tecnológicos producidos permiten actualmente comprimir hasta 5 Mb por segundo en calidad broadcast con un equipo que ocupa la cuarta parte.
Entre las piezas que se recogen, destaca un generador de Carta de Ajuste a válvulas de vacío fabricado en Chicago a mediados del siglo pasado. Esta pieza has sido cedida por Manuel Rial Vazquez.
El museo es sólo una muestra de los diferentes elementos usados en las transmisiones analógicas. Algunos elementos, como los equipos de TV analógicos ubicados en montes como Oiz, Ganeta, Jaizkibel o Zaldiaran no se han conservado debido a su gran tamaño.