Iñigo Adarraga, responsable de radio y televisión de Itelazpi imparte una “master class” a alumnos y alumnas de la Universidad de Deusto, en torno a la utilización de amplificadores de estado sólido en aplicaciones broadcast.
El pasado 30 de Noviembre, Iñigo Adarraga, ingeniero de telecomunicaciones y responsable de radio y televisión de Itelazpi, participó en el curso lectivo de la facultad de ingeniería de la Universidad de Deusto, mediante la impartición de una “master class” a alumnas y alumnos de la asignatura “Tecnología Electrónica”, bajo la tutela de la profesora Begoña García-Zapirain. Al tratarse de una asignatura optativa el alumnado presente pertenecía a las ramas de 3º de grado en ingeniería mecánica, ingeniería industrial e ingeniería en automática y electrónica. El material utilizado contó con la colaboración de BTESA, fabricante nacional referente en el mercado del broadcasting. En los inicios de su carrera profesional, Iñigo Adarraga ya ejerció como docente en la Universidad de Deusto.
Itelazpi forma parte del sector público vasco y, en consecuencia, tiene puesto el foco en la sociedad vasca como destinataria última de los servicios que presta. Itelazpi se afana en ser una empresa eficiente, una empresa referente, que aporte valor a la sociedad y una empresa transparente. Este compromiso con la sociedad se materializa en diferentes iniciativas, destacando la acción destinada a contribuir en la formación de las nuevas generaciones de alumnas y alumnos que cursan, preferentemente, estudios de telecomunicación y otras áreas tecnológicas afines. La impartición de “master class” o el programa de visitas a centros son ejemplos de este firme e importante compromiso.
[caption id="attachment_75747" align="alignnone" width="900"]
La sesión
El objetivo de la sesión estuvo centrado en proveer al alumnado una visión práctica y real del uso de la tecnología de amplificadores de estado sólido, que en el caso de Itelazpi, es utilizada en los amplificadores de potencia que forman parte de los equipos transmisores de radio y televisión .
Comenzaba la jornada con una introducción sobre la evolución que han sufrido los amplificadores de potencia a lo largo del tiempo, distinguiéndose dos tecnologías; los amplificadores basados en tubo (tetrodos, IOT/Klystron,TWT) y los amplificadores de estado sólido, conocidos como SSPA por sus siglas en inglés.
Amplificadores basados en tubo
Comenzó este apartado con la exposición del primero de los tipos de amplificadores basados en tubo, denominados Tetrodos, cuya capacidad de amplificación no supera los 200KW, con una limitación en el rango de frecuencias de 400MHz.
A continuación se dio paso a la explicación del amplificador IOT (Inductive Output Tube), con régimen de utilización de 100KW de potencia y frecuencia máxima de 1Ghz. Dentro de este tipo, están también los Klystron, que aportan mayor ganancia que los IOT debido a que integran mayor número de etapas.
Finalmente, se expuso el funcionamiento de TWT, Traveling Wave Tube, con capacidad de amplificación desde 100W al KW, y posibilidad de manejo de altas frecuencias, por lo que suele usarse en aplicaciones satelitales.
Los tres sistemas presentados tienen una gran debilidad, que es la imposibilidad de dotar de redundancia al sistema.
[caption id="attachment_75748" align="alignnone" width="400"]
[caption id="attachment_75749" align="alignnone" width="400"]
[caption id="attachment_75750" align="alignnone" width="400"]
Amplificadores de estado sólido
[caption id="attachment_75751" align="alignnone" width="709"]
La segunda parte de la sesión estuvo dedicada a los amplificadores de estado sólido, basados en transistores de tipo BIPOLAR y MOSFET, indicando la evolución que han tenido estos últimos en los modelos LDMOS y LDMOS Reforzados. También se comentó la evolución de materiales utilizados, desde el silicio, carburo de silicio, y materiales más avanzados como el arseniuro de galio y el nitruro de galio, siendo este último el que presenta mejores prestaciones.
La evolución de la tecnología de estado sólido está siendo vertiginosa y ya comienza a sustituir aplicaciones en donde, típicamente, se utilizaba la tecnología de tubo. Un ejemplo ha sido la utilización amplificadores de GaN en aplicaciones satelitales en sustitución del TWT. En los últimos 15 años la tecnología MOSFET ha multiplicado por 10 la potencia; de 100W a 1KW.
[caption id="attachment_75752" align="alignnone" width="900"]
La parte final de este apartado se dedicó a la explicación de la clasificación de transistores según el tipo de operación, distinguiéndose las clases de operación A, B, AB. Según el tipo de aplicación broadcast se utilizan las siguientes clases de operación:
Finalmente se expusieron las tecnologías Doherty y Envelope Tracking, actualmente utilizadas en aplicaciones broadcast y servicios móviles. Entre las últimas innovaciones está la refrigeración por líquido, frente a la tradicional refrigeración por aire.
Apartado práctico
En la recta final de la sesión el alumnado pudo interactuar con los diferentes transistores presentados durante la jornada, varios de ellos cedidos por cortesía del fabricante BTESA.
[caption id="attachment_75763" align="alignnone" width="900"]
[caption id="attachment_75753" align="alignnone" width="900"]