La delegación del Gobierno de Navarra ha informado de que el Ministerio de Industria va a comunicar al Gobierno foral la aprobación inicial para que la comunidad cuente con un segundo múltiplex, que permitirá a ETB emitir por TDT en Navarra. Por lo tanto, para que los navarros puedan seguir viendo ETB tras el apagón, faltaría que los gobiernos vasco y navarro se pongan de acuerdo.
Este segundo múltiplex es la infraestructura que permitirá disponer de nuevos canales para las emisiones por TDT, algo que ETB necesita para su captación en Navarra puesto que los canales del primer múltiplex están ya ocupados por otras televisiones.
Por eso la delegada del Gobierno, Elma Sáiz, ha subrayado en un comunicado que con esta decisión «el Gobierno de España cumple con la parte correspondiente a su competencia» y ahora es el turno del «diálogo institucional, desde el respeto entre administraciones, entre los gobiernos navarro y vasco, en lo referente a la captación en la Comunidad Foral de ETB a través de la TDT».
En ese sentido, los gobiernos vasco y navarro han llegado a un acuerdo sobre el coste que tendrá la emisión y recepción de ETB por TDT en la Comunidad Foral. Según los cálculos de la empresa pública navarra para las telecomunicaciones, Opnatel, en total son 993.000 euros al año para un periodo de amortización de diez años.
El escollo está ahora en qué Administración asume el gasto; así, mientras el Gobierno Vasco propone que sea al 50%, desde el Ejecutivo navarro el presidente Miguel Sanz ha avanzado que la Comunidad Foral no pagará «ni un euro».
La razón, ha añadido Sanz, es que «son ellos los que quieren emitir en Navarra, los que van a tener más audiencia y los que, gracias a eso, tendrán un mayor mercado publicitario y más ingresos».
Por tanto, ahora falta que las negociaciones entre los dos gobiernos sobre los asuntos económicos lleguen a algún tipo de acuerdo para que la televisión vasca se pueda ver en Navarra tras el apagón analógico.