Ander Barroso, titulado en Grado en Ingeniería en Tecnología de Telecomunicación ha logrado el galardón
El premio, dotado con 1.500 euros, fue entregado al ganador por el director general de Itelazpi, Juan José Baños, quien tras felicitarle le animó a que no vea esto como un punto y final de nada, sino al revés, como un punto de partida por una senda de investigación tan necesaria para quienes nos movemos en un segmento de futuro. También asistió al acto el director de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de Bilbao, Enrique Amezua.
El boom simultáneo de la televisión digital y de la telefonía móvil está provocando una dura competencia por el espacio radioeléctrico, con una demanda creciente de banda por parte de los canales de TV y sobre todo de los dispositivos móviles. Un alumno de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Bilbao ha estudiado las posibles soluciones, y ha ganado con este estudio el Premio Itelazpi al mejor proyecto Fin de Grado en el campo de las Telecomunicaciones.Ander Barroso, titulado en Grado en Ingeniería en Tecnología de Telecomunicación y que actualmente cursa el Master en la misma especialidad en la Escuela, ha logrado el galardón con un estudio sobre los criterios de planificación de las frecuencias en las que deberán operar en el futuro las televisiones digitales y los móviles de última generación. El premio lo otorga anualmente la Escuela con el patrocinio de Itelazpi. Barroso simultanea sus estudios con las prácticas en la firma bilbaína 3dB Consult, especializada en los mismos ámbitos de actividad en los que ha basado el trabajo por el que ha recibido el Premio Itelazpi.
El trabajo ganador propone que los canales de TV digital emitan en VHF, partiendo de la constatación de que el incremento del tráfico de banda ancha móvil para la telefonía de última generación está provocando una reducción del espacio radioeléctrico para la televisión, y es probable que este proceso continúe en el futuro. Según las previsiones, la demanda de banda ancha para dispositivos móviles podría cuadruplicarse en los próximos cuatro años.
La reducción del espacio radioeléctrico de las emisiones de TV digital para asignarlo a los servicios de comunicaciones móviles de pago es el proceso conocido como «Dividendo Digital». En el Estado español culminó el año pasado con la asignación a la telefonía 4G de última generación de frecuencias que anteriormente utilizaban los canales de televisión, pero es previsible que a corto plazo los móviles continúen «robando» más frecuencias a la TV digital.
En su proyecto de Fin de Grado, Ander Barroso propone desplazar la TV digital a frecuencias menores, ofreciendo para ello la alternativa de la banda VHF en el estándar DVB-T2, que sustituiría al actual DVB-T, estudiando todos los parámetros que se verían afectados por esta cambio de banda y realizando los cálculos teóricos para demostrar su viabilidad.
Recepción gratuita y sin consumo de megas de tarifa
Entre las conclusiones de su trabajo destaca el hecho de que los aparatos de televisión requerirían en un primer momento incorporar un nuevo decodificador, al igual que sucedió con el cambio de la TV analógica a la digital. Pero, al mismo tiempo, tanto los móviles como las tablets podrían recibir la señal de TV gratuitamente y sin necesidad de conectarse a Internet ni consumir megas de la tarifa, incluso viajando a la velocidad de un automóvil, con el único requisito de conectar un pequeño dispositivo del tamaño de un pen drive.
El trabajo, titulado «Estudio de criterios de planificación de redes DVB-T2 en la banda VHF», ha sido desarrollado a lo largo de nueve meses por Ander Barroso bajo la dirección y supervisión del profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Bilbao (UPV/EHU) Pablo Angueira, como director del Proyecto.
Desde el punto de vista tecnológico, el proyecto se ha centrado en la búsqueda de tecnología óptima en relación a filtros en el rango de frecuencias de la TDT y LTE. Esto supone un paso adelante en cuanto a tecnología, a la vez que facilita la implantación de la tecnología de comunicaciones LTE. Y desde el punto de vista económico, en un futuro se podría comercializar en el sector de las telecomunicaciones, dado que la entrada en servicio de LTE implica una alta demanda de este tipo de filtros en el mercado.
Fuente: UPV/EHU y Euskadi Tecnología